Investigadores del Grupo Pere Mata y del Instituto de Investigación Sanitaria Pere Virgili, han publicado un estudio en el que demuestran que estas mutaciones no estan presentes en ningunon de los genomas de más de 600 pacientes esquizofrénicos estudiados
Todas las noticias de "Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud"
En el Estado español se calcula que viven unas 400.000 personas con discapacitadad intelectual. La Fundación Villablanca (Pere Mata) coordina el proyecto POMONA-ESP, del cual se acaba de editar un vídeo divulgativo
Josep Lluís Domingo es editor jefe de la revista «Food and chemical toxicology», desde el 1 de enero de 2015. Ya desde el año 2011, el catedrático de Toxicología era managing editor. El investigador es también editor jefe de la revista «Environmental Research»
El Grupo de Investigación en Diabetis y Enfermedades Metabólicas Asociadas de la URV estudia las alteraciones de las células que causan estas enfermedades, con el objetivo de encontrar tratamientos para mejorar la salud de los pacientes
Arturo Alberto Levican ha rebut el premi de la Societat Espanyola de Microbiologia (SEM) a la millor tesi doctoral, sobre la importància sanitària de l’arcobacter. Ha estat en el marc del X Congrés Nacional de Microbiologia del Medi Aquàtic de la SEM, del 7 al 9 de setembre de 2014 a Elx i Orihuela, organitzat per la Universidad Miguel Hernández.
Hallar biomarcadores en la sangre que permitan predecir cuál será la respuesta de los tumores de boca, faringe, laringe y glándulas salivales (que se estudian en la oncología de cabeza y cuello) a los diferentes tratamientos posibles es el objetivo de un estudio del Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Joan XXIII, el IISPV y la URV. El primero de estos marcadores que se ha descubierto llama TWEAK y tiene que ver con la inflamación. Gracias a esta investigación los médicos podrán, potencialmente, determinar cuál es el tratamiento idóneo para cada tumor, aumentando la supervivencia y la calidad de vida de los pacientes. Los primeros resultados se han publicado en la revista European Archives of Oto-Rhino-Laryngology. El estudio es el primero en su ámbito hecho íntegramente con pacientes del Joan XXIII